OBIL ES AMOR: VISITA

Ángulos, Triángulos teorema de Pitágoras 

problemas:

                                 
GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA FÁCIL CON OBIL
  


ÁNGULOS 



Los Ángulos son la parte del plano comprendida entre dos semirrectas que tienen el mismo origen.1 Suelen medirse en unidades tales como el radian, el grado sexagesimal o el 
grado centesimal.
Pueden estar definidos sobre superficies planas (trigonometría plana) o curvas (trigonometría esférica). Se denomina ángulo diedro al espacio comprendido entre dos semiplanos cuyo origen común es una recta.

 Un ángulo sólido es el que abarca un objeto visto desde un punto dado, midiendo su tamaño aparente.

 

DEFINICIONES CLÁSICAS:

Euclides define un ángulo como la inclinación mutua de dos líneas que se encuentran una a otra en un plano y no están en línea recta. Según Proclus un ángulo debe ser una calidad o una cantidad, o una relación.
El primer concepto fue utilizado por Eudemus, que describió un ángulo como desviación de una línea recta; el segundo por Carpus de Antioch, que lo vio como el intervalo o el espacio entre las líneas que se intersectaban; Euclides adoptó un tercer concepto, aunque sus definiciones de ángulos rectos, agudos, y obtusos son cuantitativas.
Se denomina ángulo plano a la porción de plano (común) comprendida entre dos semirrectas con un origen en común denominado vértice. Otra concepción de ángulo dice que éste es la figura formada por dos rayos con origen común. Para ambos casos el ángulo no se puede medir (son subconjuntos de puntos del plano, por lo tanto infinitos), solo se puede medir la abertura del ángulo. Las unidades de medida son grados o radianes. Se subentenderá que cuando hablamos de "medida del ángulo" estamos hablando de medir su abertura.
CLASIFICACIÓN DE ÁNGULOS
Los ángulos, de acuerdo con su amplitud, reciben estas denominaciones:

  
 
RESUMEN DE LA CLASIFICACIÓN DE ÁNGULOS
ÁNGULO CONVEXO Y CÓNCAVO:
En un plano, dos semirrectas con un origen común determinan siempre dos ángulos, uno convexo (el de menor amplitud) y otro cóncavo (el de mayor amplitud):








TEOREMAS




TRIÁNGULOS